diplomado en acupuntura 1 CDMX
Objetivo General
Al finalizar el Diplomado en medicina física y rehabilitación para médicos, el participante elaborará un diagnóstico de un síndrome de discapacidad, en enfermedades del sistema nervioso y osteomuscular empleando los medios físicos, la electroterapia y la terapia física como recursos terapéuticos complementarios en el control y tratamiento de algunas enfermedades.

Dirigido a:
A terapeutas, médicos, enfermeras y otros profesionales de la salud
Ventajas y Beneficios:
- Se trata del temario mas completo y equilibrado que hay en el País, perfeccionado durante 9 años de impartirlo. Incluye por ejemplo Acupuntura Francesa y Japonesa
- Impartido por Profesionales de la Acupuntura: Médicos especialistas en Acupuntura Humana y Licenciados en Acupuntura, con experiencia docente de hasta 20 años, en esta y otras instituciones reconocidas.
- Practica Clínica con Pacientes reales
- Costo competitivo
- Contacto a través de los eventos de la escuela con personalidades nacionales e internacionales de la Acupuntura.
Avales:
- Academia Mexicana de Medicina Oriental
- UAEM
- (RVOE) 17DEX48517
Perfil de Egreso
El egresado del diplomado de Acupuntura:
- Reconoce los aspectos filosóficos, fisiología y mecanismos de acción de la
Acupuntura clasificando e identificando los diferentes puntos que la conforman.
- Explica la etiología, fisiopatología y microsistemas que conforman el organismo
humano para el correcto uso de la Acupuntura.
- Aplica los conocimientos sobre Medicina Tradicional China para determinar
tratamientos de cada paciente a partir del análisis de las diferentes patologías con
base en los fundamentos de la Acupuntura a fin complementar la práctica clínica.
- Aplica la Acupuntura en los pacientes como recurso terapéutico alternativo a partir
de sus fundamentos teórico-prácticos, controlando y brindando tratamientos a los
padecimientos agudos y crónicos más frecuentes dentro del área de la salud.
- Diseña diagnósticos clínicos a partir del reconocimiento de signos y síntomas desde
la Medicina Tradicional China y la Acupuntura.
- Utiliza la Herbolaria tradicional China en el manejo terapéutico de las diferentes
patologías.
- Aplicar las técnicas de punción y manipulación de la Acupuntura en el tratamiento
de las patologías presentadas por los pacientes.
- Explica las disposiciones oficiales que le permiten utilizar las técnicas de aplicación
de agujas de Acupuntura para mejorar la calidad de los servicios de salud.
- Promueve una práctica clínica responsable, ética y comprometida con la mejora de
la salud.
Temario:
1. Introducción
1 Historia de la Acupuntura.
1.2 Definición de Acupuntura.
1.3 Mecanismo de Acción de la Acupuntura.
2. Aspectos Filosóficos de la Medicina Tradicional China
2.1. Teoría Yin-Yang.
2.2. Leyes de Yin-Yang.
2.3. Teoría de los 5 elementos.
2.4. Leyes de los 5 elementos.
2.5. Introducción a los microsistemas de la MTCH.
3. Fisiología de la Medicina Tradicional China
3.1. Teoría general de los Zang-Fu.
3.2. Fisiología de los órganos.
3.3. Fisiología de las vísceras.
3.4. Función de los órganos extraordinarios.
3.5. Sustancias vitales.
3.6. Relaciones interorgánicas.
4. Mecanismos de Acción
4.1. Factores patógenos externos e internos.
4.1.1. Viento.
4.1.2. Humedad.
4.1.3. Frío.
4.1.4. Calor.
5. Etiología y Fisiopatología
5.1. Interrogatorio.
5.2. Observación.
5.3. Auscultación.
5.4. Olfacción.
5.5. Pulso.
5.6. Lengua.
5.7. Puntos Mu.
5.8 principios.
6. Métodos de Diagnóstico
6.1. Diferenciación sindromática por 8 principios.
6.2. Fisiopatología del Yin y Yang.
6.3. Fisiopatología del Qi y Xue.
6.4. Fisiopatología. Principales estancamientos.
6.5. Fisiopatología de Zang –Fu.
6.6. Síndromes de Hígado.
6.7 Síndrome de vesícula biliar
6.8 Síndromes de corazón.
6.9 Síndrome de intestino delgado.
6.10 Síndrome de intestino grueso.
6.11 Síndromes de riñón.
6.12 Síndrome de vejiga.
6.13 Síndromes de bazo.
6.14 Síndromes de estómago
6.15 Síndrome de pericardio y san Jiao.
7. Microsistema
7.1. Historia clínica.
7.2. Carta de consentimiento informado.
7.3. Exploración física funcional.
8. Diferenciación Sindromática II
8.1. Clasificación de los puntos de acupuntura.
8.2. Puntos Yuan.
8.3. Puntos Luo.
8.4. Puntos Xi.
8.5. Puntos Mu.
9. Principios de Tratamiento
9.1. Principios de puntología.
10. Puntología
10.1. Canal de hígado.
10.1.1. Recorrido interno.
10.1.2 Recorrido externo
10.1.3. Puntos principales.
10.2. Canal de vesícula biliar.
10.2.1. Recorrido interno.
10.2.2. Recorrido externo.
10.2.3. Puntos principales.
10.3 Canal de corazón e intestino delgado.
10.3.1. Recorrido interno.
10.3.2. Recorrido externo.
10.3.3. Puntos principales.
10.4 Canal de estómago.
10.4.1 Recorrido interno.
10.4.2 Recorrido externo.
10.4.3 Puntos principales.
10.5 Canal de bazo
10.5.1. Recorrido interno.
10.5.2. Recorrido externo.
10.5.3. Puntos principales.
10.6 Canal de pulmón e intestino grueso
10.6.1. Recorrido interno.
10.6.2. Recorrido externo.
10.6.3. Puntos principales.
10.7. Canal de riñón
10.7.1 Recorrido interno.
10.7.2 Recorrido externo.
10.7.3 Puntos principales.
10.8 Canal de vejiga
10.8.1. Recorrido interno.
10.8.2. Recorrido externo.
10.8.3. Puntos principales.
10.9 Canal de Pericardio y San Jiao.
10.9.1. Recorrido interno.
10.9.2. Recorrido externo
10.9.3. Puntos principales.
10.10 Canal de Ren Mai y Du Mai.
11. Métodos Complementarios de Tratamiento
11.1. Moxibustión.
11.2. Ventosas.
11.3. Electroacupuntura.
12. Tratamiento de Patologías Específicas
12.1. Migraña.
12.2. Parálisis facial.
12.3. Gastritis.
12.4. Colitis.
12.5. HTA (Hipertensión Arterial).
12.6. IVP (Várices)
12.7. Ansiedad.
12.8. Depresión.
12.9. Enfermedad en vías respiratorias altas.
12.10. Asma.
12.11. Síndrome Bi.
12.12. Lumbalgia.
12.13. Obesidad
12.14. Artritis reumatoide.
12.15. Climaterio.
12.16. Diabetes